M7- Chema Madoz- El espacio Compositivo

19 Dic

    En esta práctica vamos a analizar el espacio compositivo en las fotografías de Chema Madoz.

fotografía

Esta obra de Madoz está dentro de un espacio cerrado ya que todos los elementos importantes están dentro de la imagen. A pesar de esto la composición es abierta ya que lo representado se extiende más allá de los bordes. Esta imagen es un encuadre parcial de formas que desbordan el papel ya que la cuerda continnúa hacia fuera de la imagen.

Esta otra está dentro de un espacio cerrado ya que a pesar de que algunos elementos salgan de los márgenes de la imágen no son relevantes. Por otro lado es una composición abierta ya que lo representado en ella se extiende más allá de los bordes y es una representación parcial.

fotografía
fotografía

Estos son ejemplos de un espacio positivo ya que el fondo nos muestra la forma de la figura la cual destaca de manera natural. El fondo no tiene carácter comunicativo, solo realiza la función de soporte y en él predominan los tonos claros.

M6- Chema Madoz- Relaciones Compositivas

19 Dic

La sintaxis de la imagen describe el análisis de la composición y la imagen en términos de sintaxis y literatura visual. Los criterios sintácticos relacionan los elementos entre sí y en referencia al campo compositivo donde se encuentran. Los criterios sintácticos más importantes son: la dirección, la escala, la dimensión, la proporción, el movimiento, el equilibrio y la tensión. Chema Madoz utiliza algunos de estos criterios sintácticos en sus obras. A continuación se expondrán algunos ejemplos:

fotografía

La dirección es el desplazamiento visual provocado por la disposición de elementos en el plano. En esta fotografía de Madoz podemos distinguir perfectamente la dirección. El reloj forma una línea diagonal que provoca tensión, inquietud, movimiento, etc. Además la línea también es curva produciendo repetición, encuadramiento, concentración.

fotografía

Este es un ejemplo de dimensión ya que gracias a la perspectiva podemos deducir que el objeto de la imagen es tridimensional.

fotografía

Con esta imagen os muestro un claro ejemplo de movimiento. Además de que hay una clara relación entre los elementos estos están dispuestos diagonalmente provocando movimiento.

M5- Chema Madoz- La forma en el espacio

19 Dic

En esta práctica analizaremos el tratamiento del autor de la forma en el espacio en sus fotografías. Dentro de la representación de la forma en el espacio podemos distinguir entre traslapo, escorzo y proyección. Chema Madoz utiliza estos tres elementos en varias de sus fotografías. Estos son los ejemplos:

fotografía

Aquí tenemos un ejemplo de proyección en el que utiliza la sombra. Este objeto está visto desde el punto de vista de la luz y esto es lo que provoca la sombra. Gracias a esto nos da información sobre la elevación o distancia del objeto con respecto a la superficie además de indicarnos de donde sale la luz.

fotografía

El escorzo es la representación distorsionada de un esquema con una estructura simple, esta suele tener finalidad plástica o expresiva. En esta fotografía podemos apreciar claramente un escorzo ya que los ejes estructurales de la forma no están alineados con los de la imagen. Además es una deformación de una estructura simple y no se muestran los elementos más característicos del objeto.

fotografía

Una superposición de elementos independientes, situados en distinto plano espacial en una composición se denomina traslapo. Esta imagen constituye un claro ejemplo de traslapo ya que como podemos ver todos los elementos que se encuentran en la imagen están en distinto plano espacial, además de que son claramente independientes. Además, contiene una de las características más importantes del traslapo: favorece la tridimensionalidad. Esto lo podemos apreciar por la superposición del tronco sobre las nubes del fondo y a su vez, otra nube superpuesta por encima del tronco.

M3- Chema Madoz- La Forma

19 Dic

Esta práctica trata sobre sobre el análisis en las fotografías de Chema Madoz.  La forma es el principio restrictivo por el que un objeto se reconoce visualmente y se diferencia de los demás. Las fotografías de Madoz son un gran ejemplo de lo que sería el análisis de la forma. Estos son algunos de los ejemplos que podemos ver en este autor:

fotografía

Este es un claro ejemplo de forma por parte del autor. Al parecer en la imagen solo vemos unas cuantas gotas de agua, pero si nos fijamos bien, una de ellas es una piezza de puzzle. Podemos reconocerla mediante el análisis de la forma.

fotografía

Este es otro ejemplo ya que la manera en la que está sacada la foto nos refleja las cualidades estructurales del reloj, así como su trayectoria.

fotografía

Otro de los ejemplos es este, en el que a pesar de que la imagen esté en blanco y negro y solo podamos distinguir una silueta, tiene todos los aspectos significativos para que podamos deducir que es una campana.

P7

19 Dic

En esta práctica vamos a trabajar con la sintaxis de la imagen, que es el análisis de la composición y la imagen en términos de sintaxis y literatura visual. Para ello vamos a representar algunos de los criterios sintácticos más importantes:

En esta imagen, he querido representar el ritmo mediante una serie de círculos dispuestos de forma circular. El ritmo se da en esta imagen ya que nuestra vista salta de uno a otro sucesivamente:

ritmo1

 En esta otra he representado la modulación que es una subdivisión del espacio compositivo en partes iguales o familias de partes iguales. En ella se genera una trama regular que puede hacer de soporte regulando múltiples aspectos de la composición como la ubicación de los elementos, sus dimensiones o el control del tono y el color:

mooodulos

Por otro lado vamos a hablar sobre el espacio compositivo que es la extensión donde tiene lugar la composición y puede ser limitado por los bordes del soporte, definido por los elementos compositivos o ilimitado. Puede ser un espacio cerrado o abierto, una composición cerrada o abierta y un espacio ilimitado. También puede clasificarse en espacio negativo o positivo o por el formato con el que se ha realizado la imagen.

En primer lugar he hecho una composición en un formato apaisado. En estos la visión pasea de un lado a otro, es fácil hacer un análisis lateral y en profundidad, da una sensación panorámica, permite la muestra simultánea del entorno y da una gran estabilidad. Es un espacio abierto ya que dicha obra se extiende mas allá de los bordes del soporte y el motivo de la representación puede estar o no contenido en el soporte. También es una composición abierta ya que la representación se plantea como un encuadre parcial de formas que desbordan el papel.

 paisaje landscape1

Esta imagen la he realizado en un formato horizontal. Esta se caracteriza por haber un bloqueo del desplazamiento horizontal de la visión y además tiende a recorrerse de forma ascendente. Tiende a ser una imagen dinámica. Es un espacio cerrado ya que la obra muestra todos los elementos importantes de la imagen. Es una composición cerrada ya que aunque los elementos de la imagen superen el margen de la obra, lo hacen de manera no relevante.

paisaje horizontal1

Por último he realizado una imagen en un formato cuadrado. Es un formato neutro, sólido y contundente. El recorrido visual gira en torno al centro de la imagen. Es un espacio cerrado ya que la obra encierra el elemento importante de la imagen y es una composición cerrada ya que la imagen está dentro de un eje estructural y a pesar de que algún elemento sobresalga de la imagen no tiene importancia.

formato cuadrado11

P6

4 Dic

En esta práctica vamos a trabajar con la sintaxis de la imagen, que es el análisis de la composición y la imagen en términos de sintaxis y literatura visual. Para ello vamos a representar algunos de los criterios sintácticos más importantes:

En primer lugar, he hecho un ejemplo de dirección. Para esta imagen solo he utilizado dos elementos morfológicos: la línea y el color. Este criterio sintáctico provoca un desplazamiento visual. En este caso, las dos líneas están dispuestas de forma diagonal, por esto provocan tensión.

direcciooonrrr

Este es un ejemplo de proporción. La proporción es un conjunto de componentes relacionados de forma armónica. En este caso he querido representar la sección Áurea. Para este ejemplo he utilizado dos elementos morfológicos: la forma y el color.

proporcion aurea1rrr

A continuación he hecho un ejemplo de dimensión. Esta es una ilusión óptica. Para esta imagen he utilizado tan solo dos elementos: la forma y el color.

 DIMENSIONrrr

La cuarta imagen es un ejemplo de movimiento. Este también es una ilusión óptica y para ello he utilizado dos elementos: la línea y el color. La línea provoca un desplazamiento visual, además, al ser curva, provoca movimiento.

Movimientoooorrr

Por último, he hecho un ejemplo de desequilibrio. Para ello, he utilizado dos tres elementos: la línea, la forma y el color. Para lograr este criterio sintáctico he acumulado los elementos de la imagen en la parte superior y en el lado derecho ya que, en nuestra cultura lo habitual es que los elementos de peso se sitúen en la parte inferior y/o en el lado izquierdo.

desequilibriorrr

P5

21 Nov

Para reconocer un objeto tridimensional en un espacio bidimensional debemos tener presenta la representación de la forma en el espacio ya que es uno de los factores que más influye en tal reconocimiento.

El traslapo, el escorzo y la proyección son las tres maneras que hay de representar una forma en el espacio. A continuación, a partir de cinco imágenes, explicaré cada una de ellas.

El traslapo es la superposición de elementos independientes situados en planos diferentes dentro de la composición.  Para ejemplificarlo, he hecho estas dos imágenes, en las que se aprecian claramente las características del traslapo.

Por otro  lado, el escorzo es la representación distorsionada de un esquema más simple, normalmente con una finalidad plástica o expresiva. Para este ejemplo he escogido una imagen de mi perro sacada desde arriba, un claro ejemplo de escorzo.

Por último, la proyección implica la elección de un punto de vista, los rasgos estructurales mostrados deben ser suficientes como para suplir lo que se omite, el objeto puede verse modificado geométricamente y aplicamos la ley de constancia y tamaño para reconocerlo.

Para la proyección he querido hacer dos ejemplos:

Por un lado, en esta imagen, podemos ver a un gato de perfil. Es un ejemplo de proyección ya que aunque no se vea en su totalidad, deducimos que la parte que no se ve será igual que la que se está mostrando.

Por otro lado, he querido utilizar la sombra. Esta nos da información de la distancia del objeto con la superficie y también nos aporta la información suficiente para saber el ángulo de la luz.

P4

7 Nov

Para esta práctica he querido representar el campo semántico de los insectos, concretamente, el de los insectos con alas. Para ello he utilizado el proceso de la síntesis gráfica. En primer lugar, he extraído los elementos más significativos de los insectos, como son su peculiar forma, sus extremidades y sus alas.
Después he hecho una representación visual de los mismos. Para la representación me he ayudado de 3 colores principales: El blanco, ya que es el color característico del fondo; el negro para la forma del cuerpo; y el gris para las alas, que es uno de los elementos más característicos de cada uno de ellos. Por último he añadido un color secundario en la representación visual de la abeja, para destacar esas rayas de color amarillo tan características en esta especie. He seguido una misma línea de representación visual en las cuatro imágenes. También he intentado destacar al máximo los elementos más representativos tanto de cada uno de ellos, como de su conjunto. Este es el resultado:

Mosca:

Libélula:

Mosquito:

Abeja:

 

P3

17 Oct

Tres cosas tangibles:

 

 

 

Este primer objeto tangible representa a un helicóptero. Para poder representar la forma de un objeto de manera sencilla hay que destacar los elementos más característicos de tal objeto. En este caso, he destacado sobre todo las aspas y esa forma tan característica de este medio de transporte.

 

 

 

 

El segundo objeto representa a un perro, destacando una vez más los elementos característicos del animal. Para ello he querido destacar una de las imágenes más representativas de los perros, cuando están sentados, con la lengua de fuera y moviendo la cola de un lado a otro demostrando que están contentos.

 

 

 

El tercer objeto tangible representa a uno de los instrumentos musicales más simples que existen, la flauta. Para representar este instrumento quise darle una gran importancia, sobre todo, a los huecos con los que podemos interpretar las notas musicales. Por otro lado, también he destacado esa forma tan peculiar que tiene tal instrumento.

 

Un concepto intangible:

 

Como concepto intangible he escogido la vejez. Para representar este concepto he pensado en varias características comunes a todas las personas mayores como son el bastón, el pelo gris o blanco, las gafas, la forma de andar, etc.

 

Un verbo:

Como representación de un verbo he elegido el verbo bucear y para ello he querido resaltar por encima de todo, aquellos elementos que hacen distinta a esta acción de las demás. Estos elementos son: el mar, por supuesto, el tubo para respirar y las aletas.

M2

3 Oct

Chema Madoz- Elementos morfológicos

 

 

En las fotografías de Madoz podemos observar muchos elementos morfológicos, como por ejemplo:


Esta foto es un claro ejemplo de la textura, donde todos podemos casi sentir el tacto del suelo árido que se nos muestra.

En esta podemos encontrar un claro ejemplo de línea formado por la correa del reloj de mano la que nos da sensación de continuidad.

El elemento morfológico existente en esta fotografía es claramente el punto. En esta imagen nuestra atención se centra exclusivamente en el caramelo y no en el fondo.